Evaluación Integral IDEAL®. Versión 2.0
Autor (es): Julio Cesar Zapata Criollo, Claudia Isabel Lasso Largo, Leonor Elena Sierra Bernal, Rodolfo Millan Muñoz
Fecha de publicación: Jueves, 5 Noviembre 2020
La Evaluación Integral IDEAL® versión 2.0, es resultado de un proyecto de investigación dirigido a adecuar su contenido a la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) para su posterior validación. Con la publicación del Manual de uso de la Evaluación Integral IDEAL®, la Fundación IDEAL® pretende contribuir al fortalecimiento de la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, mediante la disponibilidad de un instrumento de evaluación interdisciplinar basado en la CIF, desarrollado de manera sistemática para responder a las condiciones y requerimientos de organizaciones, profesionales, y otros actores que intervienen en los procesos de rehabilitación integral de personas con discapacidad en el contexto nacional e internacional.
TELEREHABILITACIÓN® Y CENTROS COMUNITARIOS DE REHABILITACIÓN-CCR: Modelo de atención para zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención Primaria en Salud-APS.
Autor (es): RODOLFO MILLAN MUÑOZ
Fecha de publicación: Lunes, 3 Febrero 2020
la propuesta de Modelo de Atención en Rehabilitación para zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de atención primaria en salud-APS; como producto de investigación doctoral en proyectos en salud-Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI, México; investigación titulada “Validación de un Modelo de Atención en Telerehabiltación desde el enfoque de atención primaria en salud en el departamento del amazonas, Colombia (Millán, R. (2019); contribuirá a las dificultades de seguimiento, capacitación y asistencia, tanto a las personas con discapacidad como a las familias usuarias del programa de rehabilitación con participación comunitaria liderado por la fundación ideal® y la posibilidad de replicación en otras zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia.
Modelo de Rehabilitacion Integral IDEAL®
Autor (es): Rodolfo Millan Muñoz, Claudia Isabel Lasso Largo, Leonor Elena Sierra Bernal, Julio Cesar Zapata Criollo, Alicia Mery Castro Quintero, Rosa Maria España Scarpetta, Belkys Beatriz Angulo Briion, Eliana Troches Mafla
Fecha de publicación: Miércoles, 14 Agosto 2019
El Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL® orienta los procesos de Habilitación y Rehabilitación, Educación y Protección a partir del Direccionamiento Técnico Institucional, que desde un modelo gerencial basado en la gestión social del conocimiento, permite concretar las acciones necesarias para el cumplimiento de los ejes misionales de autodeterminación, vida independiente e inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad.
Desde la publicación del Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL® en el año 2012, se han documentado sistemáticamente los avances, logros y barreras de su implementación, y los innumerables aportes recibidos en los espacios en que ha sido divulgado, particularmente durante las cuatro versiones del Curso Internacional “Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL”.
La Fundación IDEAL considera oportuno publicar una versión actualizada del Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL®, que resulta de la gestión del conocimiento organizacional y de la evaluación de resultados de su implementación en términos de la adherencia de los profesionales, la calidad de la atención, el valor estratégico para la organización, y su contribución al cumplimiento de los ejes misionales de autodeterminación, vida independiente e inclusión de las personas con discapacidad.
¡Por un IDEAL de vida!
Consenso Colombiano para el seguimiento de pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne
Autor (es): Maritza Muñoz Rivas
Fecha de publicación: Martes, 18 Agosto 2020
La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la miopatía más común en niños, de herencia recesiva ligada al cromosoma X y causada por mutaciones en el gen DMD (Xp21.2). Se caracteriza por atrofia y debilidad muscular progresiva, con consecuentes complicaciones musculoesqueléticas, respiratorias y cardíacas, entre otras. Considerando la alta prevalencia de esta condición (prevalencia mundial 0.5 por cada 10 000 hombres) (1,2) y la importancia del manejo multidisciplinar para el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado de los pacientes, se realiza un consenso interdisciplinario de expertos para proponer recomendaciones para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes colombianos con DMD.
Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión
Autor (es): Muñoz Borja, Patricia, García Ruíz, Rosa, Bonilla del Río, Mónica, Millán Muñoz, Rodolfo, Lasso Largo, Claudia Isabel, López Gómez, Lorenzo
Fecha de publicación: Jueves, 6 Agosto 2020
RESEÑA HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN IDEAL®
Autor (es): Rodolfo Millan Muñoz
Fecha de publicación: Martes, 10 Diciembre 2019
Fundación IDEAL®, entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en abril de 1965 por el Club Rotario Cali.
Estamos constituidos como:
- *Centro de Excelencia en Neurodesarrollo
- *Institución Prestadora de Servicios de Salud – IPS.
- *Institución de Educación Formal.
- *Institución de Protección, Promoción y Prevención de Derechos.
- *Centro Docente Asistencial.
- *Centro de Investigación e Innovación en rehabilitación integral.
Condición física de adultos mayores de grupos para la tercera edad en Cali (Colombia)
Autor (es): Y. Figueroa Cucuñame, Claudia Isabel Lasso Largo, E. Gómez Ramírez, Y.A. Montaño, E. Urbano Muñoz
Fecha de publicación: Sábado, 14 Septiembre 2019
En Colombia los mayores de 60 años han aumentado a unritmo superior, pasando del 3 al 6% en 1975, en el 2012 al 10% y se prevé un aumento del 20% en el 2050. Estas dinámicas poblacionales traen consigo procesosinherentes al envejecimiento, los cuales producen cambios en los diferentes sistemas corporales, incluyendodisminución de la condición física en los adultos mayores, incremento de los factores de riesgo para la salud, como lasenfermedades crónicas no transmisibles, y riesgos de caídas,entre otros...
NDTA Network
Autor (es): NDTA
Fecha de publicación: Miércoles, 23 Octubre 2019
Publicación Libro: “Rehabilitación Basada en Comunidad: una estrategia local para el acceso a derechos y el ejercicio de la ciudadanía. Lecturas latinoamericanas”
Autor (es): Rodolfo Millán Muñoz, Claudia Isabel Lasso Largo
Fecha de publicación: Jueves, 11 Abril 2019
Para la Fundación IDEAL es muy satisfactorio evidenciar en este artículo la trayectoria del Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria en Amazonas (Colombia), el cual se visualiza como proyecto intercultural desde su componente metodológico, los principios, las lecciones aprendidas y su articulación con las políticas públicas en discapacidad, la rehabilitación basada en la comunidad, la rehabilitación institucional con extensión comunitaria y la estrategia de telerehabilitación, lo que ha permitido, desde el año 1998, brindar alternativas de habilitación/rehabilitación integral aproximadamente a 640 personas con discapacidad, pertenecientes a 19 grupos étnicos, que por sus condiciones socioeconómicas y geográficas presentes en el departamento del Amazonas (Colombia) no pueden acceder a servicios de rehabilitación institucional.
DESCARGA EL LIBRO.
ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN EL SÍNDROME DE PRADER WILLI: UNA PROPUESTA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL
Autor (es): Carolina Cárdenas Vargas / Neuropsicologa, Claudia Isabel Lasso Largo / Coordinadora de Investigacion e Innovacion Tecnologica
Fecha de publicación: Martes, 1 Noviembre 2016
Los trastornos del Neurodesarrollo en el Síndrome de Prader Willi (SPW) se manifiestan en la primera infancia con retraso del desarrollo motor y del lenguaje. En etapas posteriores se evidencian trastornos de la conducta, déficit cognitivo y en la edad escolar, problemas de aprendizaje y funcionamiento social bajo. El compromiso en las diferentes áreas del desarrollo y la discapacidad asociada, son variables y dependen en gran medida del tiempo de diagnóstico, el tratamiento instaurado y la comorbilidad. Se presenta una revisión de los trastornos del Neurodesarrollo en el SPW, y se enfatiza en la conveniencia de intervenciones integrales e interdisciplinarias para el logro de objetivos funcionales y de participación. Desde este enfoque se propone el Modelo de Rehabilitación Integral de la Fundación IDEAL de Cali (Colombia), como una alternativa para el abordaje terapéutico del SPW.
Palabras clave: Síndrome de Prader Willi, Trastornos del neurodesarrollo, Trastornos del desarrollo, Rehabilitación integral.
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »